NEUROCIENCIA, EDUCACIÓN Y SíNDROME DE ASPERGER
Bienvenidos a nuestro blog el cual tiene como objetivo brindar información a profesores, estudiantes, padres de familia y aquellos interesados en profundizar acerca de las novedades en neurociencias y educación.
viernes, 30 de junio de 2023
domingo, 15 de mayo de 2022
Reflexión acerca del caso del niño con autismo.
Tomando como base fundamental para esta reflexión los
aportes de la Neurociencia, los cuales nos han permitido comprender mejor la
forma como aprende el ser humano, indagando desde los aspectos biológicos (el
cerebro) hasta comportamentales, llevándonos a entender como aprendemos
partiendo de la idea de que somos diferentes debido a que contamos con
habilidades, capacidades y experiencias
de vida diferentes, lo que nos hace seres únicos.
Partiendo de esta idea, podemos darle una mirada al caso
propuesto, el cual trata de un niño de 6 años, estudiante del colegio integral San José, quien cursa
primer grado de Educación Primaria y según información compartida por sus
padres y tal como reza en el informe institucional, ha sido diagnosticado con
Autismo, más específicamente “Síndrome de Asperger”.
El informe pedagógico del colegio revela aspectos
comportamentales que el niño ha ido experimentando desde su nacimiento hasta su
edad actual, pero antes de realizar cualquier aporte como profesores, es
fundamental resaltar que gracias a La Neurociencia se ha demostrado que el
Autismo no es causado por una deficiencia en la estructura del cerebro o por
algún tipo de diferencia fundamental del mismo, por el contrario,
investigaciones actuales han evidenciado que el Autismo va más guiado a una
incorrecta conexión cerebral, un cerebro con insuficiente interconectividad y
sincronización entre múltiples regiones dispares, es por esa razón que los
niños y niñas con Autismo tienden a enfocarse en actividades que impliquen estímulos
estáticos, tareas repetitivas, palabras y frases sencillas con pocos detalles,
entre otros, pero eso no quiere decir que carezcan de inteligencia y es allí
donde la escuela y la familia juegan un papel importante en el desarrollo
integral del niño y niña Autista.
Volviendo al caso, el niño puede estar presentando el
comportamiento manifestado en el diagnostico
(baja autoestima, concepto negativo de si mismo, etc.) debido a que ha
sido tratado como un niño enfermo sin estarlo y sin ser la intensión de sus
padres, transmitirles sus inseguridades y miedos al niño en lugar de capacitarse
acerca del tema. En este punto es fundamental que las Funciones Ejecutivas del
niño sean fortalecidas teniendo en cuenta que aún se encuentra en el punto de
vista temporal donde los niños y niñas se entran desde los 4 años al sistema
educacional y donde científicamente se evidencia que es clave para el
desarrollo de las FE, ya que se lograría una integración funcional de los
subcomponentes que haría un cambio pertinente en el aspecto comportamental del
niño. Se considera fundamental que el colegio y la familia trabajen de forma
mancomunada para lograr el objetivo, debido a que la identificación, el
conocimiento y la adecuada estimulación de la FE impactan en las distintas
dimensiones de la persona como por ejemplo, las emociones, la motivación, la
autoconfianza el razonamiento y la
conducta, de esta forma también lograran normalizar el ambiente para que el
niño interactúe a su propio ritmo, sin sentirse presionado con las personas a
su alrededor, de esta forma se sentirá incluido y por consiguiente más feliz.
“El autismo es lo que
me hace a ser quien soy. No puedes curarme el autismo. Está entrelazado en la
manera en la que percibo el mundo”. Tina J. Richardson.
Aportes de la neurociencia en el aprendizaje de estudiantes con autismo.
En esta oportunidad
estaremos haciendo una reflexión sobre la importancia de la neurociencia y su
aplicación en un proceso educativo de un estudiante con "Trastorno
Generalizado del Desarrollo No especificado - Trastorno del Espectro Autista de
Alto funcionamiento" con "leve desfase en su desarrollo y desempeño
ocupacional".
Para una mejor explicación de lo que se entiende por Trastorno del Espectro Autista, explora a continuación los siguientes 2 videos:
Neurociencia
"La neurociencia ha permitido que hoy en la educación se hable
sobre cómo funciona el cerebro, cómo se aprende y, si se va más allá, cómo se
manifiesta o afecta esta nueva información a la educación. Quizás en la
necesidad de cambiar las técnicas de enseñanza que convencionalmente se han venido
utilizando, se puede afirmar que estas bien podrían halarse de las estructuras
básicas del pensar, de manera que ese ejercicio de pensar se dé en la educación
como un proceso que permita iniciar el camino hacia el desarrollo del
pensamiento y la construcción de saberes" (Esteban, C., 2015).
En el proyecto denominado Learning Sciencies and Brain Research liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 1999, neurólogos y educadores establecieron que la educación es el proceso de ayudar a que el otro organice, planifique y desarrolle bien su cerebro. A lo anterior, también es muy relevante que la familia, la cultura y la escuela deben forman parte del proceso de aprendizaje, por lo que estos entornos deben armonizarse con el objetivo de que el individuo construya su cerebro o su respuesta cerebral ante un entorno cambiante y enriquecedor y así mismo desarrolle un pensamiento que le permita afrontar la complejidad del mundo en el que se encuentra.
Vector de cerebro
creativo creado por macrovector_official - www.freepik.es
Aportes de le Neurociencia en el Trastorno del Espectro Autista
"En cuanto a las neurociencias, se considerará particularmente, la
disciplina denominada neurobiología la que considera al autismo como un
trastorno del neurodesarrollo que presenta alteraciones en el campo del
lenguaje, en la interacción social y en el comportamiento" (Sosa, M.,
2017).
En una persona con TEA se logra apreciar las siguientes caracteristicas:
• Problemas para comer
• Dificultad para leer y escribir
• No le gusta socializar o compartir en grupo
• Comportamientos inadecuados
• Baja autoestima
La Neurociencia, por medio de sus investigaciones analiza y relaciona todos los aspectos (físicos, bioquímicos y conductuales) que el individuo tiene en cuenta para llevar a cabo el aprendizaje. Por tanto aporta en la solución de la problemática en estudio, involucrar a la familia que como base fundamental para el desarrollo social, afectivo, moral y emocional del individuo, influye de manera directa en su proceso de crecimiento, adaptación y cambio de pensamientos y conductas.
Foto de actividades en
familia creado por freepik - www.freepik.es
Con la Neurociencia también es posible indicar que la escuela tiene una
fuerte influencia en el pensamiento del individuo, por lo que la principal
función de una institución educativa es facilitar el proceso de aprendizaje. El
aporte que brinda la Neurociencia en el caso de estudio es que cada persona
tiene su propio ritmo de aprendizaje por lo que las instituciones educativas y
profesores deben capacitarse en los diferentes tipos de aprendizaje pasa saber
afrontar y aportar valor a estudiantes con TEA y otras deficiencias cognitivas.
A continuación, explorar el siguiente video para brindar una idea de como llevar el proceso de aprendizaje de un niño con TEA:
Para ampliar la información presenta, a continuación los recursos y
referencias bibliográficas utilizadas:
Sosa, M. (2017). Psicoanálisis y neurociencias: aportes al complejo
campo del autismo infantil. VI Congreso Internacional de Investigación, 15 al
17 de noviembre de 2017, Ensenada, Argentina. EN: Memorias del Sexto Congreso
Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología UNLP. Ensenada:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12397/ev.12397.pdf
Esteban, C. (2015). Elemento de competencia 2. La construcción del
cerebro. Universidad Cooperativa de Colombia.
Rojas, C. (2017) Funciones Ejecutivas y Educación: Comprendiendo
Habilidades Clave Para el Aprendizaje. Ediciones UC.
Funciones Ejecutivas y Educación
FUNCIONES EJECUTIVAS Y EDUCACION.
Aspectos relevantes.
En general, las FE no son ajenas a la vida
cotidiana del ser humano, se consideran vital para su desempeño exitoso en diferentes contextos, ya
que permitirán una mejor adaptación a los distintos desafíos que enfrenta en el
día a día.
En el plano Educacional, se destacan 3 elementos
diferenciadores:
a.
El contexto formal donde el niño o la niña
tendrán que utilizar las FE.
b.
El punto de vista temporal: Los niños y las
niñas estarán en el sistema educacional desde los 4 hasta los 18 años de edad
aproximadamente, periodo en el que científicamente se evidencia como clave para
el desarrollo de las FE, donde se lograría una integración funcional de los
subcomponentes, lo que conducirá a u sistema de complejidad y eficiencia.
No solo lo genético tiene un rol en el
desarrollo de las FE sino también el ambiente. La estimulación que reciba el
niño o la niña desde la comunidad educativa el cual involucra a los agentes del
colegio y la familia son relevantes para su desarrollo debido a que la
identificación, el conocimiento y la adecuada estimulación de la FE, serán
determinantes para una formación integral del alumno o la alumna considerando
que el buen desarrollo de las FE impacta en las distintas dimensiones de la
persona, como por ejemplo, las emociones, la motivación, la autoconfianza, el
razonamiento y la conducta.
Finalmente, el desarrollo apropiado de las FE
permitirá que un estudiante experimente las etapas de su vida sana y
positivamente tanto en su ámbito personal como en el escolar, debido a que
lograra ser un mejor pensador además de controlar mejor sus emociones y su
conducta.
Tomado de:
Capítulo No 1 “Funciones ejecutivas y su vínculo en la
educación” del libro Funciones Ejecutivas y Educación: Comprendiendo
Habilidades Clave Para el Aprendizaje de Cristina A. Rojas-Barahona.
Recursos y referencias bibliografía
Para ampliar la información sobre
este tema están disponibles estos recursos y referencias bibliográficas:
Esteban, O. C. (2015). Unidad No.
2: La construcción del cerebro.
Universidad Cooperativa
de Colombia. Recuperado de https://campusvirtual.ucc.edu.co/content/enforced/448956-01BOG_FEDUC_POSG_01MEV_706591_2210_11182/Unidad%202.pdf
Rojas, B. C. A. Funciones
ejecutivas y educación. Comprendiendo habilidades claves para el
aprendizaje. Colección educación UC. Recuperado
de file:///C:/Users/LEIDY%20CASTILLO%20PC/Downloads/Cap.%201_%20Funciones%20ejecutivas%20y%20su%20v%C3%ADnculo%20con%20educaci%C3%B3n.pdf
sábado, 14 de mayo de 2022
Apoyos visualespara niños autistas
¿Qué son los apoyos visuales?
Son herramientas que transforman la información verbal en información visual.
Su objetivo principal es mejorar la comprensión del entorno, favorecer el desarrollo de la autonomía personal, la flexibilidad y la autorregulación, proporcionando un mayor nivel de participación social.
Utilizar los apoyos visuales contribuye a presentar la información de manera clara y sencilla y, además, permiten que dicha información esté presente de manera más prolongada en el tiempo que la información que se presenta por la ruta auditiva.
Tipos
- Palabras escritas: en mayúsculas o minúsculas. Ej.: enseñar la palabra casa (la cual puede ir acompañada de la imagen de una casa) para indicar que hay que ir a casa.
- Fotografías de objetos reales. Ej.: enseñar la fotografía del coche familiar para indicar que vamos a viajar.
- Objetos reales. Ej.: cuando hay que cepillarse el pelo se enseña el cepillo.
- Dibujos o pictogramas. Por ejemplo, en caso de que conozca el pictograma del supermercado, puede utilizarse para indicar que hay que ir a comprar.
- Distribución ambiental: distribuir los espacios y objetos en función de la actividad. Ej: un aula escolar donde la mesa está en la esquina derecha y los juguetes a la izquierda indica dónde hay que estudiar y dónde hay que jugar.
Además, según su finalidad pueden presentarse en distinto formato como, por ejemplo, mediante horarios visuales, organizadores, listas de comprobación, agendas, etc. Por ello, elegir un tipo de apoyo u otro dependerá de las capacidades de abstracción y simbolización de cada persona.
Y, aunque los apoyos visuales son un recurso muy habitual utilizado por las personas con TEA, también están presentes en el contexto cotidiano de muchas personas. Por ejemplo, las señales de tráfico, la lista de la compra, las agendas del trabajo y el GPS son ejemplos de apoyos visuales que utilizamos diariamente.
¿Qué permiten los apoyos visuales?
- Estructurar rutinas y actividades: anticipación, temporalidad, secuenciación y fragmentación en pequeñas tareas. Favorece la comprensión de distintas situaciones, ofrece mayor tranquilidad y contribuye al desarrollo de una mayor independencia.
- Seguir las normas respecto a lo que se puede y no se puede hacer
- Aumentar la autonomía a la hora de tomar decisiones.
- Conocer qué va a ocurrir durante el día, la semana, las vacaciones y los eventos especiales.
- Organizar el espacio: realizando adaptaciones en el medio físico para distinguir unos espacios de otros, creando entornos más accesibles que proporcionan mayor autonomía e independencia.
- Apoyar la estructuración y comprensión del lenguaje: a través de las imágenes o los gestos, es posible incrementar la interpretación y comprensión del lenguaje oral.
- Regular la conducta y las emociones: contribuyen a la autorregulación de la conducta ajustando su comportamiento a las normas sociales favoreciendo la adaptación y participación activa en las distintas actividades.
velas zodiaco
El rojo e amor el amarillo es agrdecimiento
-
Tomando como base fundamental para esta reflexión los aportes de la Neurociencia, los cuales nos han permitido comprender mejor la forma c...
-
El rojo e amor el amarillo es agrdecimiento
-
En esta oportunidad estaremos haciendo una reflexión sobre la importancia de la neurociencia y su aplicación en un proceso educativo de un...