domingo, 15 de mayo de 2022

Reflexión acerca del caso del niño con autismo.

 

Tomando como base fundamental para esta reflexión los aportes de la Neurociencia, los cuales nos han permitido comprender mejor la forma como aprende el ser humano, indagando desde los aspectos biológicos (el cerebro) hasta comportamentales, llevándonos a entender como aprendemos partiendo de la idea de que somos diferentes debido a que contamos con habilidades, capacidades  y experiencias de vida diferentes, lo que nos hace seres únicos.

Partiendo de esta idea, podemos darle una mirada al caso propuesto, el cual trata de un niño de 6 años, estudiante  del colegio integral San José, quien cursa primer grado de Educación Primaria y según información compartida por sus padres y tal como reza en el informe institucional, ha sido diagnosticado con Autismo, más específicamente “Síndrome de Asperger”.

El informe pedagógico del colegio revela aspectos comportamentales que el niño ha ido experimentando desde su nacimiento hasta su edad actual, pero antes de realizar cualquier aporte como profesores, es fundamental resaltar que gracias a La Neurociencia se ha demostrado que el Autismo no es causado por una deficiencia en la estructura del cerebro o por algún tipo de diferencia fundamental del mismo, por el contrario, investigaciones actuales han evidenciado que el Autismo va más guiado a una incorrecta conexión cerebral, un cerebro con insuficiente interconectividad y sincronización entre múltiples regiones dispares, es por esa razón que los niños y niñas con Autismo tienden a enfocarse en actividades que impliquen estímulos estáticos, tareas repetitivas, palabras y frases sencillas con pocos detalles, entre otros, pero eso no quiere decir que carezcan de inteligencia y es allí donde la escuela y la familia juegan un papel importante en el desarrollo integral del niño y niña Autista.

Volviendo al caso, el niño puede estar presentando el comportamiento manifestado en el diagnostico  (baja autoestima, concepto negativo de si mismo, etc.) debido a que ha sido tratado como un niño enfermo sin estarlo y sin ser la intensión de sus padres, transmitirles sus inseguridades y miedos al niño en lugar de capacitarse acerca del tema. En este punto es fundamental que las Funciones Ejecutivas del niño sean fortalecidas teniendo en cuenta que aún se encuentra en el punto de vista temporal donde los niños y niñas se entran desde los 4 años al sistema educacional y donde científicamente se evidencia que es clave para el desarrollo de las FE, ya que se lograría una integración funcional de los subcomponentes que haría un cambio pertinente en el aspecto comportamental del niño. Se considera fundamental que el colegio y la familia trabajen de forma mancomunada para lograr el objetivo, debido a que la identificación, el conocimiento y la adecuada estimulación de la FE impactan en las distintas dimensiones de la persona como por ejemplo, las emociones, la motivación, la autoconfianza el razonamiento y  la conducta, de esta forma también lograran normalizar el ambiente para que el niño interactúe a su propio ritmo, sin sentirse presionado con las personas a su alrededor, de esta forma se sentirá incluido y por consiguiente más feliz.

“El autismo es lo que me hace a ser quien soy. No puedes curarme el autismo. Está entrelazado en la manera en la que percibo el mundo”. Tina J. Richardson.

 

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

velas zodiaco

El rojo e amor   el amarillo es agrdecimiento